miércoles, 17 de febrero de 2021

martes, 16 de febrero de 2021

Información general para la admisión curso 2025/2026

PUERTAS ABIERTAS LA MELONERA  

SI TE HAS QUEDADO SIN PODER VENIR AQUÍ TE DEJAMOS UN VÍDEO PARA QUE VEAS LOS ESPACIOS INTERIORES DE LA ESCUELA Y UN TEXTO SOBRE  ASPECTOS CLAVE EN NUESTRO PROYECTO Y CUESTIONES SOBRE LA ADMISIÓN QUE ESPERAMOS TE SEAN DE AYUDA.

PERO ANTES ES IMPORTANTE SABER QUE:

EXISTEN DOS TIPOS DE ESCUELAS INFANTILES PÚBLICAS EN MADRID: LAS MUNICIPALES ( como La Melonera) Y LAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 

LA SOLICITUD A ESTAS ESCUELAS SE REALIZA DE MANERA DIFERENCIADA. PODÉIS SOLICITAR ESCUELAS DE AMBAS REDES, PERO SON PROCESOS DIFERENTES E IMPRESOS DE  SOLICITUD DIFERENTES. 

MÁS INFORMACIÓN EN:

https://www.madrid.es/escuelasinfantiles   (Red municipal)

https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/educacion-infantil


   (Red de la Comunidad de Madrid)                 

 PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA. DATOS BÁSICOS:

 

·         Abierta en mayo de 2019

·         Pública y perteneciente a la Red Municipal de Escuela Infantiles.

·         Gestión indirecta. Empresa gestora  El Árbol Cueva S.L.

·         10 aulas: 2 aulas de 0-1 año (nacidxs en el 2025)

                 4 aulas de 1-2 años (nacidxs en el 2024)

                 4 aulas de 2-3 años (nacidxs en el 2023)

·         Ratios: 8 bebés en las salas de 0-1 años

              13 criaturas en las salas de 1-2 años

              16 criaturas en las salas de 2-3 años

·         Horario central de 9.00h a 16.00h

·         Horario ampliado: 7.30ha 9.00h y de 16.00h a 17.30h

·         Cuotas:   96€ de comedor (obligatorio)

  12€/mes por cada ½ hora de  H.A. (justificación jornada laboral)

·         Calendario escolar: Hasta la publicación de este, grosso modo os informamos que además de las fiestas nacionales y de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, la escuela permanece cerrada el mes de agosto, la semana completa de Semana Santa y dos semanas en Navidad.

 

1.        EQUIPO :

·         Lo forman 20 educadoras y educadores que se distribuyen en parejas por cada grupo de criaturas. Cuatro de ellas son además las que ostentan la función (y titulación) de maestras coordinando las tareas de cada nivel educativo.

·         Además, contamos con otra educadora a 2/3 de jornada que cubre horario de tarde y necesidades puntuales.

·         Equipo Directivo. Lo formamos la directora, Carmela Gálvez y la Coordinadora Pedagógica, Elena Guinea.

·         Equipo de Atención Temprana (EAT): Compuesto por una Orientadora, un/a maestra de apoyo y/o Logopeda y un Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Este Equipo es compartido entre varias escuelas y acude a cada una dependiendo del número de criaturas con necesidades educativas especiales que tengamos matriculadas.

·         Equipo de Servicios:

Cocina: Dos compañerxs titulados en hostelería que nos cocinan muy rico y muy sano y son la cabeza visible del proyecto de alimentación.

Limpieza: Dos compañeras limpiadoras que nos dejan la escuela como los chorros del oro y son responsables de otras funciones de la escuela: huerto y taller de reparación de juguetes, entre otras cosas...

 

Todo el equipo, además comparte la mirada del Proyecto melonero y la inquietud y vocación por esta hermosa profesión que nos hace aprender cada día. Dos de los objetivos que queremos con el equipo son:

   La mayor estabilidad…que se consigue cuidando al equipo y haceles sentir parte de él....a pesar de las condiciones laborales.

   Y la formación es una de las bases de nuestra profesión y así la llevamos a cabo cada curso. Esta formación es tanto individual, dependiendo de los intereses de cada compañera/o y grupal.

Una tarde a la semana tenemos nuestras reuniones de Equipo (coordinaciones por parejas educativas, por niveles o todo el Equipo) en donde programamos y evaluamos nuestro trabajo y nos formamos sobre los temas que consideramos prioritarios. Este curso hemos terminado la formación en PSICOMOTRICIDAD y comenzamos ahora otra sobre FAMILIAS.

 

2.       PROYECTO :

Nuestra pedagogía se basa en varias fuentes de las que tomamos de cada una lo que nos ha resultado más interesante. Nuestro principal objetivo son las criaturas y por ello nos planteamos principalmente:

 

Ø  Cubrir sus necesidades afectivas y de relación. Acompañamiento emocional.

Buscaremos como primer objetivo establecer la relación de apego de las educadoras y educadores con cada  criatura. El secreto del desarrollo es el equilibrio afectivo; y la base es la autoestima y la calidad de la relación entre las criaturas con las personas adultas de referencia. El logro de objetivos de desarrollo y de los contenidos del aprendizaje, estará en función de la calma psicológica, del sentimiento de seguridad respecto a su propia pertenencia como objeto de afecto de los demás, especialmente de las personas adultas más significativas para sí.

Importante el TIEMPO DE ACOGIDA

 

Ø  Cubrir sus necesidades de cuidados (alimentación, higiene y descanso)

Las actividades de la vida cotidiana, los cuidados, son el esqueleto que vertebra la jornada de las criaturas en la escuela y a las que dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo. A través de estos cuidados satisfacemos sus necesidades básicas liberándoles de situaciones de malestar (hambre, dolor, angustia, incomodidad...) lo que posibilita su bienestar emocional y su seguridad. Durante los cuidados se ponen en marcha muchos otros mecanismos de aprendizaje como son las destrezas motoras, comunicativas, cognitivas y socioafectivas... Todas ellas junto a la mirada atenta y el acompañamiento respetuoso de las educadoras.

Garantizar la atención individualizada.

Camino hacia la autonomía y la autorregulación.

 

Proyecto de alimentación saludable, Planeta sostenible. Grupo Motor

 

   Cocina propia

   Compromiso con la alimentación ecológica, saludable y sostenible cada curso.  Legumbres, huevos, cereales, leche y  aceite. Verduras base (patata, calabaza, zanahoria, cebolla,  calabacín,  tomate (excepto tomate triturado), pimiento y lechuga. Pastas, arroz y cereales y tubérculos (excepto pan).

   Harinas integrales.

   Producto comercio justo (cacao y panela)

   Circuito corto. Proximidad.

   Dos menús de temporada: Frío y calor

   Menús de desayunos y meriendas

   Menú de purés.

   Curso de  Acompañamiento y asesoramiento sobre alimentación ecológica y sostenible con participación de toda la comunidad educativa.

   Comidas individualizadas (en regazo) en bebés y al principio de 1-2 años para, posteriormente ir incorporándoles a la mesa en parejas y/o  pequeños grupos.

   Respeto por los ritmos y momentos evolutivos de cada criatura, siguiendo las pautas que las familias nos vayáis diciendo y/o que nosotras os podamos sugerir.

   Cuidado de las criaturas con algún tipo de intolerancia o alergia. Necesitaremos en estos casos informe médico que acredite dicha necesidad.

   Respeto por otras culturas y pautas de crianza respecto a la alimentación.

   Bebés: Se podrá traer leche maternizada (respetando el protocolo para su transporte, mantenimiento y consumo). Se puede, por supuesto amamantar en la escuela, en el aula y/o fuera de ella, buscando los tiempos que se necesiten.

   Leches de fórmula y cereales  marca Hip Bio

 

 

Ø  Cubrir sus necesidades de juego y movimiento

 Las criaturas necesitan jugar. El juego constituye la actividad principal de la educación infantil. Jugando se conocen a sí mismos, conocen a los demás y el mundo que les rodea. Aprenden a tener iniciativas, a ser independientes y a ser creativos. Jugando actúan de acuerdo con sus necesidades, tienen ocasión de ser  ellos mismos.

Es un factor de desarrollo global, necesario para una personalidad equilibrada. A través del juego motor aprende como es su cuerpo y como puede dominarlo, el espacio que le rodea o el rol que ocupa en su realidad social.

Es fuente de relación con los demás, porque  pueden crear un mundo a su medida donde la relación con el que juega es de igual a igual, posibilitando las relaciones no jerarquizadas e iniciándose en las acciones compartidas de imitación, esperar un turno, ceder, proponer, resolver un conflicto…

El juego permite el respeto a la diversidad, da cabida a todas las individualidades y por lo tanto a la integración y al respeto  de los ritmos personales de cada una de las criaturas pues cada una se incorpora en el juego según sus posibilidades y capacidades.

Las educadoras y educadores acompañan a las criaturas en este explorar y descubrirse a sí mismas y el mundo que les rodea desde una mirada respetuosa, atenta. Observando sus intereses y respondiendo a ellos a través de retos, propuestas, espacios y materiales pensados por y para ellas…en una continua y permanente reflexión profesional, individual y en equipo.

El movimiento libre

Psicomotricidad

Actividad al aire libre

Talleres

 

              

 

3.       PARTICIPACIÓN FAMILIAS

El trabajo con las familias resulta en las primeras edades, casi tan importante como el trabajo con las criaturas. Compartimos con vosotras nuestro genuino interés por vuestros  hijos e hijas, por lo que esto tiene que ser la base para construir un auténtico equipo familia-escuela en torno a ellas.

                Nuestro principal objetivo es conseguir una relación fluida con todas vosotras y acompañaros en la crianza de vuestras criaturas desde la reflexión compartida y el apoyo mutuo.

Existen además, diversas formas de participar en la vida de La Melonera más allá del contacto diario que mantenemos con todas vosotras...por si os animáis. Estos son los espacios familiares que de momento están empezando a caminar:

·         El Consejo Escolar

·         El AMPA

·         Comisiones: Biblioteca, Patio-Huerto-Sostenibilidad, Coeducación y Espacios comunes y Alimentación

·         Tertulias Familiares (los primeros jueves de cada mes).

·         Reuniones trimestrales.

·         Encuentros individuales  con las educadoras.

·         Informes escritos trimestrales.

 

 

 

4.      Otros datos de interés:

·         Vacantes por nivel (este dato es aproximado aunque variará poco)

0-1    años (nacidxs en 2025) 12  plazas ordinarias y 4 plazas para criaturas con necesidades educativas especiales (nees).

1-2 años (nacidxs en 2024)  28 plazas ordinarias y 8 plazas nees.

2-3 años (nacidxs en 2023)  8 plazas ordinarias y 0 plazas nees

·         Puntuación para entrar el curso pasado:

                                o   0-1:   13 a 8.10 puntos                        

                                o   1-2: 14,10 a 7.65 puntos

                                o   2-3: 14.50 a 9.10 puntos



 

Podéis presentar la solicitud de tres maneras:

·         Electrónicamente, accediendo a la Sede Electrónica del Ayuntamiento, httpps://sede.madrid.es. En este caso deberá utilizar alguno de los certificados electrónicos admitidos por el Ayuntamiento.

·         Por Registro

·         De forma presencial. Será con cita previa, llamando al 91 0707655.  Los días y horario de recepción de solicitudes son: lunes, miércoles y viernes de 9h a 11.h y miércoles de 15h a 17h. Si se entrega presencialmente la solicitud, habrá que aportar fotocopias de toda la documentación.

                                                      

 

      Fechas:

                                                                  Fechas:

Calendario

Admisión ordinaria

Niñas y niños con necesidades educativas especiales

Plazo presentación solicitudes

Del 12 al 26 de marzo

Del 12 al 26 de marzo

Plazo para aportar documentación complementaria a una solicitud realizada

Del 12 al 26 de marzo

Del 12 al 26 de marzo

Publicación de listas provisionales

12 de mayo

12 de mayo

Plazo de reclamaciones

Del 13 al 16 de mayo

Del 13 al 16 de mayo

Publicación de listas definitivas

11 de junio                          

2 de junio

Formalización de matrícula niñas/os nacidos.

Del 12 al 27 de junio

Del 12 al 27 de junio

Formalización de matrícula de niñas y niños no nacidos admitidos cuyo nacimiento se produzca entre el 23 de junio y el 18 de julio de 2025

 

Del 24 de junio al 31 de julio

 

 

Del 24 de junio al 31 de julio

Formalización de matrícula de niñas y niños no nacidos admitidos cuyo nacimiento se produzca entre el 19 de julio y el 31 de agosto de 2025

 

Del 20 al 31 de julio

Del 1 al 9 de septiembre

 

 

Del 20 al 31 de julio

Del 1 al 9 de septiembr

                         



 

 


Queridas familias: 

 Os enviamos el menú de invierno que hemos elaborado el Grupo Motor de la escuela con el asesoramiento, como sabéis del colectivo CERAI. Esta vez el menú se ha realizado para 6 semanas. En él, veréis que todas las verduras y viandas que tenemos son de temporada. Nada de calabacín, pimiento, tomate o berenjena y sí mucha calabaza, zanahoria, puerro, repollo, coliflor, lombarda o remolacha 🍊🍐🍋 La naturaleza manda y nos hemos propuesto hacerla caso. 

 Es probable que muchas de vuestras criaturas aún no hayan probado algunos de estos alimentos por lo que os animamos a que se inicien en ellos. 

 Las verduras en general siempre nos dan un poco de respeto a la hora de ofrecerlas a las criaturas porque tenemos arraigadas costumbres y hábitos alimenticios determinados. Muchas veces limitamos la variedad a las verduras de siempre, por miedo al rechazo y privamos a nuestras hijas e hijos de ciertos alimentos muy saludables, ricos y respetuosos con la tierra y sus ciclos.

 Las legumbres están presentes una o dos veces a la semana. Son alimentos muy recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas. Las que utilizamos en la escuela además, provienen de cultivos ecológicos y sobre todo, a las criaturas les encantan!!! 

 Seguimos ofreciendo un día a la semana un menú sin proteína animal compensado nutricionalmente. 

 El Grupo Motor también estamos trabajando para daros un modelo genérico de cenas, dependiendo de lo que se haya comido ese día. En cuanto lo tengamos revisado, os lo haremos llegar. 

 Feliz y saludable temporada!!

Hola familias:
 La comisión de coeducación de La Melonera, os animamos a que veáis este vídeo, que ya vimos en la tertulia que dedicamos a la educación en igualdad. 
Sorprende ver cómo, a pesar de creer que tenemos bastante claro que apostamos por una educación para nuestras hijas e hijos libre de estereotipos de género, todavía nos quede mucho camino por recorrer. 


jueves, 4 de febrero de 2021

 

 ¡QUE LLEGA EL LOBO!

 Tania nos cuenta el cuento que está causando furor en estos momentos en la sala 3.

¡Esperamos que os guste!